Skip to main content

CCR

DI-EN Sevilla - Tu médico digestivo

¿Con qué frecuencia o cada cuánto tiempo debo realizarme las colonoscopias de cribado de CCR?

Las colonoscopias de cribado de CCR deben realizarse con una periodicidad que determinará su digestivo en base, principalmente, a la última colonoscopia realizada. Es decir, no existe una periodicidad o período de tiempo entre colonoscopias fijo e invariable.

El tiempo entre una colonoscopia y otra dependerá de muchos factores como: realización de colonoscopia completa o no, grado de limpieza colónica en la colonoscopia realizada, existencia de pólipos colónicos, características histológicas de los pólipos resecados…

Parece lógico que no puede aconsejarse por igual a una persona con una colonoscopia completa, con una óptima preparación catártica y sin pólipos; a otra persona con un colon no bien preparado o con 3 pólipos resecados; o a otra con un colon bien preparado, pero con un pólipo de gran tamaño o con un alto grado de displasia en el estudio histológico realizado tras la resección de ese pólipo.

Teniendo en cuenta todos estos factores que harán variar el intervalo entre una y otra colonoscopia, en “condiciones óptimas (colonoscopia completa, óptima preparación o limpieza colónica y ausencia de pólipos)” la siguiente colonoscopia podría realizarse a los 4-5 años.

Insistir, igualmente, que las características de cada persona pueden hacer que, a criterio de su digestivo, la periodicidad entre una colonoscopia y otra pueda acortarse o diferirse algo más, por lo que cada persona, debe tratarse siempre de forma individualizada, como haremos los digestivos de DI-EN Sevilla.

¿Por qué es importante y cuándo es aconsejable hacer una Colonoscopia como prevención de pólipos colónicos o de cáncer de colon?

El cáncer de colon o colorrectal (CCR) surge a través de pólipos que crecen, degeneran, crecen y degeneran, sin dar síntomas, hasta que un día se convierte en una lesión precancerosa o displásica y, finalmente, en su evolución, termina siendo un CCR. Es la conocida frecuencia adenoma-carcinoma que supone más del 95% de las neoplasias colónicas.

La colonoscopia permite la identificación de estos pólipos y resecarlos (eliminarlos) en el mismo acto endoscópico para su estudio histológico por el patólogo, evitando así que esos pólipos puedan convertirse en un futuro en un CCR. A efectos prácticos, “da igual” en qué momento de esta secuencia resequemos o extirpemos el pólipo; si lo hacemos antes de su estadio final, habremos evitado la aparición de un CCR.

Por tanto, la colonoscopia permite PREVENIR la aparición del CCR, lo cual es muy importante porque se trata del segundo tumor más prevalente en la población en ambos sexos (sólo por detrás del de próstata en el hombre y del de mama en la mujer). Es fundamental resaltar que, hoy día, el CCR es el único tumor prevenible, cualquier otro en otra localización (próstata, mama, pulmón, páncreas) a lo más que aspiramos actualmente es a detectarlo en la fase más temprana posible, pero no disponemos de métodos diagnósticos para evitar que aparezcan, algo que sí consigue la colonoscopia en el CCR.

La Colonoscopia como prevención de patología colónica (principalmente pólipos), también llamada de cribado de CCR debería hacerse, en ausencia de antecedentes familiares y en personas sanas (sin sintomatología alguna), a partir de los 45-50 años.

Actualmente, la edad de corte establecida es la de 50 años, pues se estima que la probabilidad de padecer CCR antes de esa edad es baja. No obstante, en EE.UU. (donde la mayor parte de estos procedimientos, y de la medicina en sí, son privados), recientes estudios han demostrado un aumento de la detección de pólipos colónicos entre los 45-50 años, respecto a estudios de décadas previas. Es por ello por lo que, probablemente, en los próximos años, esta edad de corte se pueda reducir a los 45 años.

Tengo antecedentes familiares de cáncer de colon, ¿cuándo debería hacerme una colonoscopia?

La existencia de antecedentes familiares de cáncer de colon o colorrectal (CCR) es condición inexcusable para la realización de colonoscopias de cribado, con el objeto de detectar y resecar pólipos antes de que lleguen al estadio de CCR.

Al hablar de antecedentes familiares es fundamental diferenciar entre primer grado y segundo o mayor grado. Entendemos por primer grado los que afectan a padres, hermanos o hijos del familiar diagnosticado de CCR. Y de segundo o mayor grado cualquier otro parentesco.

En el caso de familiares de primer grado (lo más habitual hijo/a de padre o madre que le diagnosticaron un CCR), el cribado con colonoscopias debe iniciarse a los 40 años o 10 años antes del familiar más joven diagnosticado de CCR. Como ejemplos: a) hijo de padre diagnosticado de CCR a los 57 años, debe hacerse la primera Colonoscopia a los 40 años; b) hija de madre diagnosticada de CCR a los 42 años, debe hacerse la primera Colonoscopia a los 32 años.

En el caso de familiares de segundo o mayor grado, aplicará como la población general habitual, a los 50 años.

No obstante, se trata de consideraciones generales, pues no es lo mismo tener un único antecedente o tener varios, ya sean de primer o segundo grado. En casos más específicos (presencia de más familiares de primer grado diagnosticados, existencia de familiares de primer y segundo grado, distintos familiares de segundo o tercer grado), siempre debe individualizarse y su médico digestivo de DI-EN Sevilla, le aconsejará de la mejor forma posible.

Por último, es importante destacar que las colonoscopias de cribado familiar se realizan en personas sanas, sin ningún tipo de sintomatología. La existencia de síntomas tipo dolor abdominal, diarrea o rectorragias (sangrado por el recto, normalmente con la deposición), aunque habitualmente no tienen ninguna relación, implicaría una consulta con su digestivo en ese momento.