Tengo antecedentes familiares de cáncer de colon, ¿cuándo debería hacerme una colonoscopia?
La existencia de antecedentes familiares de cáncer de colon o colorrectal (CCR) es condición inexcusable para la realización de colonoscopias de cribado, con el objeto de detectar y resecar pólipos antes de que lleguen al estadio de CCR.
Al hablar de antecedentes familiares es fundamental diferenciar entre primer grado y segundo o mayor grado. Entendemos por primer grado los que afectan a padres, hermanos o hijos del familiar diagnosticado de CCR. Y de segundo o mayor grado cualquier otro parentesco.
En el caso de familiares de primer grado (lo más habitual hijo/a de padre o madre que le diagnosticaron un CCR), el cribado con colonoscopias debe iniciarse a los 40 años o 10 años antes del familiar más joven diagnosticado de CCR. Como ejemplos: a) hijo de padre diagnosticado de CCR a los 57 años, debe hacerse la primera Colonoscopia a los 40 años; b) hija de madre diagnosticada de CCR a los 42 años, debe hacerse la primera Colonoscopia a los 32 años.
En el caso de familiares de segundo o mayor grado, aplicará como la población general habitual, a los 50 años.
No obstante, se trata de consideraciones generales, pues no es lo mismo tener un único antecedente o tener varios, ya sean de primer o segundo grado. En casos más específicos (presencia de más familiares de primer grado diagnosticados, existencia de familiares de primer y segundo grado, distintos familiares de segundo o tercer grado), siempre debe individualizarse y su médico digestivo de DI-EN Sevilla, le aconsejará de la mejor forma posible.
Por último, es importante destacar que las colonoscopias de cribado familiar se realizan en personas sanas, sin ningún tipo de sintomatología. La existencia de síntomas tipo dolor abdominal, diarrea o rectorragias (sangrado por el recto, normalmente con la deposición), aunque habitualmente no tienen ninguna relación, implicaría una consulta con su digestivo en ese momento.
Colonoscopia, Cáncer de colon, CCR
- Visto: 37