Skip to main content

¿Pacientes con problemas digestivos? Los remedios naturales pueden proporcionar alivio

23.10.2025

Los síntomas gastrointestinales afectan a millones de personas en todo el mundo y representan una carga sanitaria significativa. En Estados Unidos, casi dos tercios de la población presenta síntomas digestivos como acidez, dolor abdominal, meteorismo, diarrea o estreñimiento. En torno al 40 % considera sus síntomas tan molestos que interfieren con sus actividades cotidianas. Aunque existen numerosos tratamientos farmacológicos, aumenta el interés por los remedios naturales, tanto entre pacientes como entre profesionales médicos.

Síndrome del intestino irritable (SII)

La dieta baja en FODMAP es una de las principales estrategias para tratar el síndrome del intestino irritable, según la Dra. Priyanka Hennis y la American Gastroenterological Association. Este tipo de alimentación reduce los carbohidratos difíciles de digerir presentes en alimentos como el trigo, las manzanas o la leche, favoreciendo la mejoría de los síntomas. Un estudio comparó esta dieta con tratamientos tradicionales y halló que el 76 % de los pacientes con dieta baja en FODMAP mejoró significativamente, frente al 58 % de quienes recibieron medicación, lo que sugiere que las intervenciones dietéticas deberían considerarse un tratamiento inicial.

El Dr. Omar Khokhar aclara que el SII no debe confundirse con la enfermedad inflamatoria intestinal, ya que el primero no presenta inflamación orgánica. La disbiosis intestinal parece jugar un papel clave en el SII, por lo que restaurar la microbiota mediante cambios alimentarios es esencial.

Para casos de SII con estreñimiento, se ha observado que los ejercicios de respiración profunda mejoran la frecuencia y consistencia de las deposiciones, según estudios recientes.

Estreñimiento

Además de los remedios clásicos como el psilio o la ciruela pasa, el kiwi destaca por su eficacia demostrada: mejora la consistencia de las heces y reduce el meteorismo. Un estudio con pacientes con estreñimiento crónico mostró resultados similares en frecuencia de deposiciones entre los tres alimentos, pero el kiwi fue mejor tolerado y preferido.

También se recomienda un batido con fruta, kéfir y hielo, propuesto por la Dra. Erin Toto, y mantener una ingesta de fibra diaria entre 25 y 35 gramos, acompañada de alrededor de 1,9 litros de agua, según el Dr. Khokhar. La combinación de fibra e hidratación sigue siendo clave para mantener la regularidad intestinal.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

El aloe vera es un remedio natural con evidencia científica que demuestra su seguridad y eficacia para aliviar síntomas como acidez, regurgitación o náuseas. También se menciona el vinagre de manzana (una cucharada en 250 ml de agua) como alternativa sencilla.

Los especialistas coinciden en la importancia de los cambios en el estilo de vida: bajar de peso, elevar la cabecera de la cama, evitar comidas copiosas antes de dormir y reducir el consumo de cafeína y alcohol. Estas medidas pueden mejorar considerablemente los síntomas del reflujo.

Flatulencia

Los alimentos fermentados, como el chucrut o el vinagre de manzana, pueden mejorar la microbiota intestinal y reducir el exceso de gases. La Dra. Ott recomienda un “cóctel digestivo” sin alcohol hecho con vinagre de sidra, agua con gas y limón.

El Dr. Khokhar recuerda que los gases son un proceso normal, pero si resultan molestos, conviene revisar la dieta y moderar alimentos como legumbres, coles o bebidas azucaradas.

Náusea y vómito

El jengibre es un recurso natural eficaz y seguro para aliviar la náusea y el vómito. La Dra. Troy Alexander-El recomienda incorporarlo a la cocina diaria —por ejemplo, en platos con verduras—, ya que también ayuda a reducir la flatulencia. Aunque la evidencia científica aún es limitada, su uso está ampliamente extendido en la práctica clínica.

Diarrea

El aceite de menta puede aliviar los calambres y la diarrea, tomándose en cápsulas una o dos veces al día. Sin embargo, los estudios muestran resultados mixtos: algunos confirman su eficacia en adultos con SII, mientras que otros no observan diferencias significativas respecto al placebo. Los investigadores sugieren continuar estudiando su potencial terapéutico.

Barreras en la comunicación médico-paciente

A pesar de la alta prevalencia de los problemas digestivos, muchos pacientes se sienten incómodos al hablar de ellos con sus médicos. La American Gastroenterological Association ha detectado que los pacientes prefieren hablar de temas como política o peso antes que de sus síntomas digestivos. Por ello, ha impulsado la campaña Trust Your Gut (“Confía en tu instinto”, pero también “Confía en tus tripas”, haciendo un juego de palabras) para fomentar el diálogo abierto y la búsqueda de ayuda profesional.