Skip to main content

Nueva estimación sobre incidencia de cáncer gástrico: más de 15 millones podrían sufrirlo en los próximos años

30.09.2025

Un estudio publicado en Nature Medicine estimó la carga futura de cáncer gástrico en 185 países y su estrecha relación con la infección crónica por Helicobacter pylori. Según el trabajo, liderado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, esta bacteria podría provocar hasta 11,8 millones de casos a lo largo de la vida de la cohorte analizada, formada por personas nacidas entre 2008 y 2017. En España se proyectan unos 60.000 nuevos casos de cáncer de estómago, de los cuales unos 40.000 estarían directamente vinculados a la presencia de H. pylori.

El cáncer gástrico ocupa el quinto lugar en frecuencia a nivel mundial y causa una alta mortalidad. El estudio prevé que en Asia se concentren alrededor de dos tercios de los futuros diagnósticos (10,6 millones de casos), mientras que en América se esperan unos 2 millones, en África 1,7 millones y en Europa 1,2 millones, de los que 900.000 se atribuirían a la bacteria. Estas cifras refuerzan la importancia de estrategias globales de prevención, dado que la erradicación de H. pylori podría eliminar hasta el 90 % de los tumores asociados.

En Europa, la prevención ha tomado impulso con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que promueve programas de cribado y tratamiento poblacional de H. pylori. Tal enfoque cobra sentido porque la infección se adquiere en la infancia, pero el cáncer aparece décadas después tras un proceso de lesiones progresivas en la mucosa gástrica. Erradicar la bacteria antes de que surjan estas lesiones podría cortar la cadena de evolución hacia el cáncer. En España, sin embargo, la incidencia relativamente baja limita la aplicabilidad del cribado masivo, aunque sí es recomendable en países con tasas elevadas.

Un estudio reciente coordinado por el Dr. Javier P. Gisbert evidenció carencias en las prácticas clínicas de los gastroenterólogos españoles: un 17 % no investiga H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva, un 35 % no inicia tratamiento de forma inmediata y solo un 37 % evalúa periódicamente la eficacia de la terapia erradicadora. También se detectaron deficiencias en el manejo de resistencias antibióticas y en el cribado de familiares de pacientes con cáncer gástrico. En este contexto, los expertos subrayan que avanzar hacia una vacuna eficaz contra H. pylori supondría un gran paso en la prevención global del cáncer gástrico, especialmente en países con recursos limitados.