Skip to main content

La resección ileal se asocia a un mayor riesgo de cáncer colorrectal en la enfermedad de Crohn

12.09.2025

Los pacientes con enfermedad de Crohn sometidos a resección del íleon terminal presentan un riesgo claramente mayor de desarrollar cáncer colorrectal y pólipos colónicos en comparación con quienes no se someten a esta intervención. Este hallazgo plantea la necesidad de prestar especial atención a este grupo de pacientes, dado que la resección, más allá de la inflamación, podría constituir un factor de riesgo independiente.

La resección ileocecal es un procedimiento frecuente, realizado hasta en un 70 % de los casos de Crohn, y su efecto biológico se relaciona con la mayor exposición del colon a los ácidos biliares, lo que podría favorecer vías oncogénicas. Con el fin de aclarar su impacto, los investigadores realizaron un estudio retrospectivo de cohortes en Estados Unidos entre 2005 y 2024, analizando historias clínicas electrónicas de adultos con Crohn, y comparando a quienes habían sido sometidos a resección del íleon terminal con controles emparejados sin dicha cirugía.

El estudio incluyó a 13.617 pacientes operados y un número igual de controles. Los resultados mostraron un incremento significativo del riesgo de cáncer colorrectal en los pacientes con resección (HRa: 2,58; p < 0,001), tanto en hombres como en mujeres, y sin que la afectación colónica modificara el efecto. Asimismo, se observó un mayor riesgo de pólipos colónicos benignos (HRa: 1,11; p < 0,01), mientras que el uso de biológicos no influyó de manera relevante en la asociación entre cirugía y cáncer.

Los autores concluyen que la historia quirúrgica debe incorporarse como un elemento clave en la estratificación del riesgo de cáncer colorrectal en la enfermedad de Crohn. Consideran que las guías clínicas deberían revisarse, dado que en la actualidad se centran casi exclusivamente en el papel de la inflamación, sin tener en cuenta que la resección del íleon terminal por sí sola supone un riesgo añadido que justifica estrategias de vigilancia más específicas.