Skip to main content

Enfermedad inflamatoria intestinal bajo la lupa

29.07.2025

¿Qué es la enfermedad inflamatoria intestinal?

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) agrupa dos trastornos crónicos del aparato digestivo: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas son enfermedades autoinmunes, es decir, el sistema inmunológico ataca por error al propio cuerpo, causando inflamación en el intestino.

Aunque se desconoce su causa exacta, sabemos que intervienen varios factores: la genética, el entorno, la dieta y el desequilibrio en la microbiota intestinal (las bacterias que habitan en el intestino). Por ejemplo, un estudio reciente mostró que consumir alimentos ultraprocesados puede aumentar casi cuatro veces el riesgo de recaídas en personas con esta enfermedad.

¿En qué se diferencian Crohn y colitis ulcerosa?

La colitis ulcerosa afecta sólo al colon (intestino grueso) y provoca una inflamación superficial.

La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, y suele inflamar todas las capas del intestino.

Los síntomas más comunes son la diarrea persistente, dolor abdominal, y en algunos casos, sangre o moco en las heces (mucho más frecuente en la colitis ulcerosa). Las complicaciones también varían: las fístulas y estenosis son más frecuentes en la enfermedad de Crohn.

¿Cómo se evalúa la enfermedad?

Para conocer el grado de actividad de la enfermedad y ajustar el tratamiento, se usan diferentes índices endoscópicos. Además, existen pruebas no invasivas como la calprotectina fecal, que detecta inflamación intestinal, y es importante en el seguimiento para detectar posibles nuevos brotes, o nuevos biomarcadores que permiten un diagnóstico más preciso.

¿Qué cuidados preventivos deben tener los pacientes?

Vivir con una enfermedad inflamatoria intestinal requiere ciertos cuidados antes y durante el tratamiento:

  • Vacunación actualizada, incluyendo COVID-19, hepatitis, gripe y neumococo, ya que muchos tratamientos afectan el sistema inmunológico.
  • Controles periódicos para detectar a tiempo posibles complicaciones como:
    • Cáncer cervicouterino (en mujeres).
    • Cáncer de próstata (en hombres de riesgo).
    • Cáncer de piel.
    • Cáncer colorrectal (se recomienda colonoscopia entre los 8 y 10 años tras el diagnóstico).
  • Evaluación de la salud ósea (osteoporosis) y niveles de vitamina D.
  • Atención a la salud mental, ya que es común que estas enfermedades se acompañen de ansiedad y depresión. Se recomienda su detección mediante cuestionarios validados.

¿Cómo se trata?

El tratamiento tiene como objetivo no sólo aliviar los síntomas, sino también curar la mucosa intestinal y normalizar los valores de inflamación. Existen distintos tipos de medicamentos según cada caso:

  • 5-ASA (aminosalicílicos) y metotrexato pueden ser útiles en algunas personas.
  • Biológicos como los anti-TNF y los inhibidores de JAK ayudan a controlar la inflamación y promover la curación.
  • Nuevas terapias dirigidas a bloquear sustancias específicas del sistema inmunológico (como la interleucina-23 o TL1A) están mostrando buenos resultados, incluso en casos donde otros tratamientos han fallado.

Un trabajo en equipo

El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal debe ser un trabajo conjunto entre médicos de atención primaria y especialistas en aparato digestivo. Un abordaje temprano y personalizado mejora significativamente la calidad de vida de quienes viven con esta condición. En Di-En Sevilla contamos con los medios técnicos y humanos para ayudarte en la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal; pide cita ahora con alguno de nuestros profesionales.